El sonido de los Andes y del Altiplano.
En el Perú, existe una gran variedad de tipos de charango, siendo actualmente las ciudades de Cuzco, Ayacucho y Puno los bastiones donde su uso es masivo; en las áreas rurales se encuentran también charangos fabricados de diferentes materiales y maderas, variados números de cuerdas, diferentes tamaños y formas. En Lima, donde se dan también las manifestaciones culturales de todo el país, este instrumento es muy utilizado tanto en el folclore nacional como en grupos y orquesta de música moderna; actualmente se usan el charango ayacuchano y el puneño como referentes
En Bolivia, desde los años sesenta del siglo XX, se han vuelto populares tres tamaños: el walaycho (50 cm), el charango (quirquincho o urbano) (60 cm) y el ronroco (75 cm). Otros tamaños se dan como variaciones regionales, o como resultado de experimentos acústicos de ciertos intérpretes. Las variaciones en tamaño van desde la mitad de un walaycho, hasta el de una guitarra española. En Bolivia, los artesanos del charango han desarrollado un gran número de diseños, que varían de la esbelta forma en ocho hasta modelos estilizados y angulares. Incluso han desarrollado modelos similares a la guitarra eléctrica.
Por lo general el charango tiene cinco órdenes dobles, es
decir, cinco pares de cuerdas, aunque en Perú, en la zona de Ayacucho, se
estila cuatro órdenes simples: dos a cada extremo, y uno doble,
"octaveado", en medio. Los de caja cavada (o "laukeado",
por su parecido al laúd), son más comunes en la zona de Bolivia, mientras que
en Perú son laminados, por lo que comúnmente se dice que parece una pequeña
guitarrilla. Pero por la inmensa variedad de tipos de charango, no se
pueden generalizar las características de construcción.
Historia del Charango
Luego de la llegada de los españoles al Perú en 1532, se
produce un sincretismo intercultural y adaptación de instrumentos a las
costumbres preexistentes, dando lugar a la creación del charango Peruano.
Instrumento utilizado y plasmado siglos después en catedrales, pinturas,
cuadros, textos y tradiciones del Perú y nuestro hermano país de Bolivia, con
quienes antes conformábamos un solo pueblo y se llamaba el Alto Perú.
En el origen peruano, se toma en cuenta a lo señalado por
los ilustres peruanos Juan de Arona (1839-1895) y Ricardo Palma (1833-1919),
quienes incluían ya la palabra charango a sus libros de peruanismos, e incluían
también habitualmente, esta palabra referida al instrumento en su profusa
creación literaria como instrumento que actuaba casi como el pan de cada día en
la vida de los peruanos, además de referirse a él como instrumento de uso,
dominio y propio de peruanos.
A la llegada del virrey Morcillo a la ciudad de Potosí en
1716, se preparó un homenaje que reunía innumerables fiestas resaltando el
indio Sayra Willka, un eximio músico de quena, quedando impresionado por la
Guitarra de cinco cuerdas interpretada por los españoles, naciendo asi su
variante boliviana.
Clases de Charango
Posee 20 cuerdas de nailon, que va en quintas paralelas; es
decir, que dos cuerdas tienen el mismo sonido y tiene solamente un traste; es
decir solo hace 20 sonidos. Es hecho con madera de caoba. Dispone de dos
afinaciones: Temple diablo y temple natural, originario de Bolivia por los
hermanos Shuarscovliente. Es más grande que el charango típico, con un tamaño
total de unos 104 a 108 cm, y sus cuerdas miden entre 80 y 84 cm.
Denominación usada en Bolivia,18 para un charango más
pequeño que el charango tipo, hecho de madera ahuecada o de armadillo. Cuerda
vibrante de metal de menos de 30 cm. Afinación: temple diablo.
Chillador es el nombre usado en el sur del Perú para un
charango más pequeño que el charango común, hecho de madera laminada o de
armadillo. Cuerda vibrante de menos de 30 cm, cuerdas de metal. Afinación:
temple diablo. El chillador lleva 12 cuerdas de metal en cinco órdenes, con el
segundo y cuarto orden con tres cuerdas cada uno. Las cuerdas son metálicas, existiendo dos afinaciones; la primera es do♯, fa♯,do♯, la, mi, octaveando la segunda cuerda del segundo orden; otra afinación es temple natural.
Desarrollo de los hermanos Hermosa de la agrupación Los
Kjarkas de Cochabamba, Bolivia. Charango grande de aproximadamente 80 cm de
tamaño total y de cuerda vibrante de hasta 60 cm. Afinación temple natural pero
una octava más baja y con los órdenes cuatro y cinco octavados. También se le
llama ronroco, principalmente en Argentina y Chile, al charango afinado cinco
semitonos más grave que el charango estándar del temple natural si, mi, si,
sol, re.
Sonko Charango
Charango grande del tamaño de un ronroco, con forma de
corazón (sonko significa ‘corazón’ en idioma quechua). Tiene trece o más
cuerdas. Usa diferentes afinaciones. Se trata de un desarrollo nuevo que empezó
en los años setenta, de Gerardo Yáñez.19
Khonkhota

Se trata de un instrumento rústico de las regiones rurales
de los departamentos de Potosí (norte), Oruro y Cochabamba. Su caja de
resonancia está hecha en madera laminada. Tiene solamente cinco trastes. El
tamaño total es 90 cm, la cuerda vibrante mide 65 cm. Lleva 8 cuerdas en 5
órdenes de los cuales el segundo y tercero consisten de una sola cuerda. De los
órdenes de doble cuerda dos de los tres, o ninguno, está octavado. Una de
varias afinaciones es mi, la, re, si, do.
Charango mediano
La mediana es un charango chuquisaqueño de las regiones
rurales. Existe en varios tamaños entre 50 cm y 95 cm de tamaño total con la
cuerda vibrante entre 33 cm hasta 65 cm. La mediana normal (tamaño grande) está
afinada en temple natural pero una octava más baja que el charango común. Las
dos cuerdas del tercer orden están afinadas una octava más baja que el primer
orden.
Charango con caja de resonancia en madera laminada, con 6
cuerdas en 5 órdenes. Por lo general es más pequeño que el charango común. El
tercer orden está octavado, los demás órdenes son de una sola cuerda. La
afinación corresponde al temple natural.
De Vallegrande, Bolivia. Cuerda vibrante ca. 33 cm, tamaño
total ca. 50 cm, 6 cuerdas. 4 órdenes. El primero y cuarto orden tienen cuerdas
simples. Afinación: la, mi, do, sol.
Tiene 20 cuerdas, cinco órdenes con cuatro cuerdas cada uno;
el tercer orden está octavado.
Su tamaño es de 155 cm. La cuerda vibrante es de 87 cm y la
altura es de 82 cm. Su gran caja de resonancia es de madera laminada y posee 6
cuerdas (1 primera, 1 segunda, 2 terceras, 1 cuarta y 1 quinta). Su afinación
es si, mi, si, si, sol, re (afinación en mi) escrita en clave de fa.
Hatun Charango
El hatun charango peruano, de siete órdenes de cuerdas, fue
diseñado por Federico Tarazona y construido en Lima por el lutier Fernando
Luna, posee seis órdenes de cuerdas simples y un orden doble afinado a la
octava como en el charango tradicional.
La 'changolina' es un nombre informal que se le da a un
charango con caja de mandolina cuyo creador es el lutier cusqueño Sabino
Huaman, uno de los lutieres de charango de más renombre del Perú y de Cuzco.
Encuentro Nacional del Charango
Organizado por la Asociación Peruano Japonesa en conjunto
con la Asociación Cuerdas Al Aire, es celebrado en el mes de agosto de cada
año, en Lima, en la sede del Centro Cultural Peruano Japonés. Cuenta con la
participación de diversos artistas nacionales que difunden el charango en el
Perú y el extranjero como son Julio Humala (Coracora), Omar Ponce (Puno), Percy
Rojas (Huánuco), Yoshiro Gonzáles (Ayacucho), Fredy Gómez (Ayacucho) y el grupo
Los Cholos
Festival Internacional del Charango Aiquile
Es el festival del charango más importante en Bolivia, es
organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo y el municipio de Aiquile20
(Cochabamba) donde reúne a cientos de intérpretes tanto nacionales como
internacionales.
Festival del Charango Titiqaqa
Se realiza anualmente en la ciudad de Puno y cuenta con la
participación de charanguistas reconocidos regional, nacional e
internacionalmente.
Festival Charango Warmi
Evento que reúne a exponentes femeninas del charango y que
es organizado por el Centro Universitario de Folklore (CUF) de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Festival Internacional del Charango
Se celebra en Perú y es de sede rotativa, es decir que cada
edición tiene una ciudad sede distinta de modo que se difunde la cultura del
charango por todo el país. La última edición, edición XI, fue realizada en la
ciudad de Arequipa, entre el 01 y el 5 de agosto de 2017, y significó un gran
despliegue en cuatro escenarios diferentes con la participación de
charanguistas de Puno, Ayacucho, Lima, Cuzco y Arequipa, y de invitados
internacionales de Argentina, Bolivia y Chile.21
A diferencia de ediciones anteriores, en la edición XI
participó la Orquesta Sinfónica de Arequipa para rendirle homenaje a este
instrumento musical Patrimonio Cultural de la Nación.
Encuentro Internacional del Charango
Se realiza en la ciudad peruana de Cuzco, a fines del mes de
agosto, y es organizado por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, a través de la Unidad de Proyección Social de la Dirección de Bienestar
y Responsabilidad Social.
Además de conciertos, el evento contempla también la
realización de exposiciones, conversatorios, exhibiciones, talleres y
conferencias, y cuenta con la participación de delegaciones de distintas
regiones del Perú y de diferentes países de Sudamérica como Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario